top of page

Una accesible puerta de entrada a la forma de ver el mundo de Joan Didion

  • estacionchilecito
  • 14 nov 2020
  • 2 Min. de lectura


Por Dolores Graña - Editado en “La Nación”, 13/09/20


Nos contamos historias para poder vivir. Ese es el título del volumen que recopila las primeras siete obras de no ficción de la escritora norteamericana Joan Didion, seguramente porque es el fundamento de su visión de rayos X sobre la sociedad norteamericana, cuya progresiva atomización y polarización ha seguido desde hace seis décadas. En este documental dirigido por su sobrino, el actor Griffin Dunne, la fragilidad física de Didion, de 85 años, contrasta rápidamente con su rapidez mental y su voz, que retiene toda la firmeza que su cuerpo ya no posee. Es imposible exagerar la importancia que ha tenido el “estilo Didion” en generaciones de escritoras y periodistas (acaso Dorothy Parker y Nora Ephron son dos ejemplos similares que han sabido fusionar la autobiografía con la investigación para crear algo totalmente original). Ese estilo es puesto aquí al servicio de una tarea impensada en un documental biográfico: escaparse del centro de la escena, con deliciosas tangentes de los vanos intentos de Dunne de “robarle” una revelación que resignifique su obra. En El centro cede (2017)*, Didion recorre los claroscuros de su vida a través de sus obras fundamentales, comenzando por el momento en que su madre le dijo que “dejara de lloriquear y se entretuviera escribiendo sus pensamientos” (lo que transcribió como “sus pensamientos” a los cinco años explica su carrera en las letras). A esta altura, está claro que nadie salvo Joan Didion escribirá el punto final en su obra. Este documental es una accesible puerta de entrada a una forma de ver el mundo que la escritora dejó entreabierta para millones de lectores.


*Disponible en la plataforma Netflix


Comments


Agenda

bottom of page