top of page

¡Tomamos mas Bonarda de lo que creemos!

  • Rosy Braile, Los Molinos, Provincia de La Rioja.
  • 17 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

Uva Bonarda / Fuente: Wikipedia

La Bonarda es la tercera variedad de uva con más hectáreas implantadas en la Argentina después del Malbec y la Cereza. Se considera que esta variedad llega a nuestro país a través de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX, iniciándose su cultivo en la región de Cuyo.

Algunos atribuyen su origen a la cultivada en el Piedemonte Italiano (Bonarda Piemontese o Bonarda d'Astigniano), otros consideran que se trata de la uva Corbeau, una variedad francesa utilizada como parte de los famosos“assemblage” franceses.

Se menciona, en la información consultada, que esta variedad ha sido utilizada durante mucho tiempo en nuestro país como base de vinos tintos comunes, debido a sus altos rendimientos por hectárea y su sobresaliente aporte de color. Tiene gran aptitud para mejorar vinos de corte, especialmente con Malbec.

Ante el descubrimiento de su potencial enológico, sobre todo con la reducción de producción por hectárea, se ha llegado a lograr una calidad excepcional, permitiendo así su desarrollo como varietal productor de vinos de alta calidad. Además, se ha comprobado que con un buen manejo de la vid y su cultivo en la zona adecuada, la variedad Bonarda puede lograr un buen equilibrio entre concentración, color y productividad, obteniéndose excelentes resultados.

Algunas bodegas tomaron la iniciativa de elaborarla en forma cuidadosa, utilizando los mismos procesos industriales que se utilizaban para otras variedades de calidad como el Cabernet o el Malbec, logrando que la Bonarda, manejada con técnicas vitícolas más racionales y elaborada con procesos adecuados, brinde vinos de una calidad destacada. El primer reconocimiento internacional se produce en el año 1993, con un vino Bonarda elaborado con uvas de parrales antiguos.

De acuerdo a la opinión de especialistas, esta variedad se adapta para producir desde líneas jóvenes hasta las de altísima gama, las que han sido premiadas internacionalmente. También se utiliza como base para espumantes y hasta para vinos de postre o tardíos.

La Bonarda produce vinos de colores intensos: marcados violetas o púrpuras que evolucionan al rojo rubí. Su aroma es intenso y suelen aparecer atractivas notas frutales de frutas rojas (frambuesa, frutillas, cassis o cerezas) y frutas negras (moras, ciruelas o arándanos). En boca es agradable y dulce, de buena intensidad. Sus taninos son suaves y hacen aterciopelado y elegante al vino.

Como conclusión puede decirse que la variedad Bonarda permite elaborar una amplia gama de productos que van desde vinos atractivos para consumir jóvenes hasta vinos de guarda en madera de excelente maduración.

Bonarda , una variedad tinta para tener muy en cuenta:

  • Bodega La Puerta dispone de una oferta de Bonarda en todas sus líneas; desde el La Puerta Bonarda con un perfil jugoso y frutado, hasta el La Puerta Gran Reserva Bonarda, que a las frutas rojas maduras le suma la complejidad que le aporta la barrica francesa: notas que recuerdan al chocolate, tabaco, vainilla, sumado a los frutos rojos maduros y algo balsámico que le confiere frescura en el paladar.

  • Cooperativa La Riojana, ofrece sus etiquetas 75 Bonarda y 50 Bonarda, como también un vino dulce de Bonarda, siendo estas algunas de las opciones que ofrece esta bodega, que hace de esta variedad, ejemplares de culto que han logrado reconocimientos y medallas en concursos nacionales e internacionales

Maridajes sugeridos: disfrutalos con pastas simples y rellenas, salsas condimentadas y con crema, carnes asadas y guisadas, asado y me gusta mucho el Bonarda con postres sencillos : Dulce de membrillo casero con queso tybo, o manzanas asadas con crema helada.

Salute!, Por los amigos que dicen mucho con los silencios, y saben acompañar con la copa en mano!!

Contacto: rosabraile@hotmail.com , @rosysommelier

Commenti


Agenda

bottom of page