top of page

El Pan-confinamiento

  • María I. Saavedra
  • 10 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

La sífilis como la peste del siglo XVI en Europa, desordenó la vida comunitaria en sus prácticas sociales. Requirió de impensadas estrategias para la investigación de la misma, complejizando el discurso positivo de la época en búsqueda de su inmunidad. La sífilis fue la causante de una pandemia en Europa. Se discutía en esa época, quienes eran los responsables de la pandemia. Por tal motivo aquella se transforma en una cuestión de estado. La enfermedad contagiosa era llamada morbus francesa, napolitana, española o colombina. La apelación a los hipotéticos lugares de origen de la pandemia respondían a la necesidad de localizar al “otro” responsable de la dispersión del mal, como así también, debido al carácter de la propia enfermedad: esto es una enfermedad venérea de transmisión sexual y por ello mismo vergonzante. El poeta y médico de Verona, Girolano Fracastoro, escribió en su juventud un poema épico conocido como "Sýphilissivemorbus", alrededor de 1553. Llamó Syfilus al pastor protagonista del mismo.

En un fragmento de su poema "Sýphilissivemorbus”, Fracastoro poetiza así el asunto:

"Varios casos sembraron un germen raro que nunca hasta ahora visto se había Una afección que ya en nuestros días Europa, parte de Asia, y a ciudades de Libia golpeó. En el Lacio por la guerra del francés irrumpió, y de ahí su nombre recibió"1

“Una noche con Venus y una vida entera con Mercurio"2

Posteriormente, el médico estudió las causas de la enfermedad, el tipo de contagio y la posible medicina. Cobra particular relieve en esta última, el uso del mercurio que popularizo el humor en los dichos del momento, tal vez como modo de prevención/censura, o tal vez como publicidad para la comercialización del mercurio. Más tarde, en un tercer tomo de sus investigaciones se lee un cuento alegórico que tiene por protagonista al pastor Syphilos (que en griego significa "don de amistad recíproca"). El pastor es castigado con repulsivas úlceras por el dios Sol Apolo por deslealtad. Finalmente es curado por un frondoso árbol americano: el guayacán. El guayacán se torna así en un valioso remedio, al punto que se dice que Francisco I de Francia afectado de sífilis, manda traer de América el palo del guayacán. El hecho se constituye en el siglo XVI, en un regio negocio de los Frügger, banqueros de Carlos V. Podrá advertirse, que cada época organiza el lenguaje desde el no saber al saber “verdadero”, para significar el mal que aqueja a la comunidad. Mirado más de cerca, el acontecimiento implica también la nueva forma relacional entre las palabras y las cosas, es decir entre el suceso y los discursos considerados verdaderos en precisos momentos históricos. Podría tal vez pensarse que la peste europea llamada sífilis, también morbus venérea, en alusión a Venus diosa del amor, resulte la condición de posibilidad para los nuevos discursos respecto a, por lo menos, las modalidades de las prácticas de la sexualidad y de las relaciones convenientes y comunitarias entre las parejas en la incipiente modernidad. ¿Que dejara este actual PAN CONFINAMIENTO, una vez superada la cuarentena? De hecho puede considerarse a la pandemia del Coronavirus, y el caos que atraviesa a la sociedad mundial, como el apriori material y condición de posibilidad de nuevas formas de lazos sociales, políticos y económicos.

Algo ya puede atisbarse. - Esta vez el discurso “verdadero” parece ubicarse del lado de la ciencia y la tecnología; - Esta vez el discurso “verdadero” se ubica en el ámbito de la infectología y la biopolítica; aconseja la distancia física entre hombres, mujeres, niños y viejos, como la gran paradoja: “Si quieres inmunidad, aíslate de la comunidad”; - Esta vez el discurso “verdadero” de la cyber tecnología promueve relaciones virtuales, aulas virtuales, trabajo virtual, salud física y psíquica virtual Pero El MAL es Incurable. Como en el viejo Dictum Freudiano, el Mal viene tarde o temprano, de la naturaleza, del otro o del propio cuerpo.

¿Quedará luego la resistencia?, tal vez, desde el encuentro con el otro, desde los resquicios del lenguaje, la reflexión en torno al conocimiento, a la contingencia y a la libertad, el sueño, la poesía y el arte en todas sus manifestaciones.

1. Traducción del latín por Xavier Sierra.

2. (De un dicho del neumonólogo, Dr. Silvio Colombo: “Una noche con Venus y una vida entera conMercurio".)

Comments


Agenda

bottom of page